top of page
Buscar

#Belleza Arquitectónica #San Miguel

  • Foto del escritor: Diana Mejia
    Diana Mejia
  • 17 sept 2020
  • 5 Min. de lectura

San Miguel y su Belleza Arquitectónica


La conquista del actual territorio salvadoreño inició en el año 1525, cuando las tropas de Pedro de Alvarado atravesaron el río Paz. Cuatro años después, Pedrarias Dávila quien tenía bajo su control el territorio de Nicaragua comisionó a Martín de Estete con fines de exploración y anexión del territorio ubicado al oriente del río Lempa. Aunque la misión de Estete fracasó, Alvarado decidió contrarrestar las pretensiones de Dávila, y por ello delegó a Luis de Moscoso para que fundase una villa.

Moscoso se trasladó con 120 soldados españoles y probablemente el 8 de mayo de 1530, festividad del Arcángel Miguel estableció la villa de San Miguel de la Frontera, ​en las cercanías del poblado indígena de Usulután, en una región llamada por los naturales «Popocatépet». Sin embargo, se dice que Pedro de Alvarado contribuyó al despoblamiento del sitio, cuando embarcó a varios individuos para su expedición al Perú; por lo que se volvió a restablecer en 1535 por Cristóbal de la Cueva y bajo la advocación de Nuestra Señora de la Victoria. El acta fundacional de ese villorrio es la única existente para una ciudad fundada en la colonia española en El Salvador, y fue incluida en un juicio de residencia de De la Cueva .910 ​A finales del año 1536, el poblado sufrió el embate de huestes indígenas, en medio de un alzamiento lenca liderado por Lempira y a la que sobrevivió con el auxilio de las tropas de San Salvador.




San Miguel es una ciudad y municipio del departamento de San Miguel, El Salvador. Es también la cabecera departamental del departamento homónimo. Históricamente ha sido y sigue siendo, por casi 500 años ya, la ciudad más importante de la zona oriental del país.

La perla de oriente se caracteriza por su histórica belleza arquitectónica antigua en diferentes puntos de la ciudad.


¿ Pero sabe y conoce usted cuál es la belleza arquitectónica que posee esta tierra de carnaval?


Entre la belleza emblemática que caracteriza la arquitectura de San Miguel están


Basílica de San Miguel de La Frontera

La construcción de la Catedral de San Miguel, o Catedral Basílica Santuario Nuestra Señora de la Paz, inició el año 1862 y culminó cien años después. En su interior se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Paz, patrona de la ciudad. Es la estructura más representativa de la urbe y tiene un estilo arquitectónico ecléctico. Su rasgo más distintivo son los dos campanarios que tienen una altura de 57 metros.


Iglesia El Rosario

La iglesia de la parroquia El Rosario, también conocida como Santo Domingo, se erigió como una capilla a finales del siglo XVIII bajo el cuidado de los padres dominicos. Se dice que resguarda los documentos más antiguos de San Miguel; además contiene los restos mortales de religiosos y de otros ciudadanos los cuales cubren el periodo de 1857 a 1901.


Iglesia El Señor del Calvario

La iglesia de la parroquia El Señor del Calvario se encuentra en el sitio donde estuvo una pequeña capilla del mismo nombre. La actual construcción inició en 1921 y terminó en 1952, con diseño del entonces obispo de San Miguel Juan Antonio Dueñas y Argumedo. Consiste de tres naves con altar de mármol y piedra, y además destacan su domo y las cúpulas doradas de estilo bizantino


Capilla de la Medalla Milagrosa

Las Hermanas de la caridad llegaron a San Miguel para trabajar en el hospital de la ciudad, a principios del siglo XX. Una de las religiosas era sor María Morín, quien tomó la iniciativa de construir una capilla para asistir a los visitantes de ese centro de salud. Fue así que en 1904 se inició el levantamiento del edificio cuyos planos fueron realizados por el coronel Ascensión Azucena, y en 1914 la capilla fue bendecida por Monseñor Juan Antonio Dueñas y Argumedo quien acababa de tomar posesión de la Diócesis de San Miguel. Pese a la mudanza del hospital en 1985, la estructura aún se encuentra en el lugar. La capilla es de estilo gótico, y destacan sus vitrales elaborados en Francia en 1913.



Parque Eufrasio Guzmán

Se encuentra ubicado al frente de la catedral, y fue bautizado en honor del militar salvadoreño Joaquín Eufrasio Guzmán (1801-1875), quien fue padre del autor de la Oración a la Bandera Salvadoreña, David J. Guzmán, y fungió como presidente de la república en dos periodos. En este lugar se encuentra una imagen del Arcángel Miguel que fue instalada el 15 de septiembre de 1874, para celebrar la introducción del agua potable a la ciudad. Se estima que el espacio que ocupa el parque ya existía como una plazuela a finales del siglo XVII.

El «parque Guzmán», como se le conoce popularmente, fue re inaugurado en el 2012 tras pasar varios años ocupado por el comercio informal. Se distingue, además de la emblemática figura del Arcángel Miguel y el busto de Alberto Masferrer, por siete murales que contienen lo más representativo de la historia de San Miguel, como un jaguar de piedra, las lagunas migueleñas, el volcán Chaparrastique o la leyenda de la Virgen de la Paz; aparte de un quiosco, áreas verdes, y explanada.



Parque Rosales

En este parque se encuentra el monumento en honor al doctor Antonio Rosales quien fundó en San Miguel el primer colegio denominado «Santo Domingo», en 1865. Se estima que se construyó a inicios del siglo XX.



Plaza del Obelisco

En conmemoración del 400 aniversario de la ciudad, el 8 de mayo de 1930 se erigió un obelisco con la asistencia del presidente de la república, Pío Romero Bosque. Ese mismo día se enterró una cápsula o recipiente de metal en forma de bala de cañón, que contiene papel moneda y billetes de diferentes denominaciones, el acta de la celebración del cuarto centenario, y periódicos y revistas de la época”, todo con el objetivo que se abriera cien años después. La estructura tiene 20 metros de altura y en su frente resalta el Escudo de El Salvador. Se encuentra situada al costado sur del parque Rosales y se dice que el verdadero nombre del lugar es «Plaza Capitán Luis de Moscoso»



Parque del Cementerio

Se encuentra ubicado al costado oriente del cementerio de la ciudad, y es conocido también como «Parque Municipal El Niño». El día 26 de septiembre de 2014 fue declarado como «conjunto histórico», tanto el parque y la plazuela contigua a éste, así como los primeros cuatro cuadrantes y el pasaje C del cementerio municipal, gracias a una iniciativa ciudadana denominada «Migueleños en Acción». Resalta en el lugar una estatua de Nuestra Señora De La Paz.



Teatro Nacional Francisco Gavidia

En el centro histórico de la ciudad se ubica el Teatro Nacional Francisco Gavidia. Este lugar es una de las joyas arquitectónicas que alberga la ciudad oriental. Edificado entre 1903  a  1908, no fue inaugurado sino hasta diciembre de 1909, con el nombre de Teatro Oriental.


Esta obra es producto de un migueleño de descendencia española llamado Marcos Letona, y  es uno de los destinos imperdibles al visitar en la Perla de Oriente.


En sus inicios, el teatro presentaba obras o funciones teatrales; luego, en 1930, con la llegada al país el cinematógrafo, la sede cultural también se convierte en lugar para proyección de películas, específicamente en la gran sala.


En 1939, se decide cambiar el nombre en honor al escritor migueleño Francisco Gavidia. En los años 50, muchos espectáculos pasaron por este teatro, entre ellos una presentación del famoso Pedro Infante.


En su diseño cuenta con una plaza central; hoy en día, ese espacio es  utilizado para presentaciones artísticas y exposiciones, utilizando la fachada del teatro como un bello fondo.


Una de las curiosidades del teatro nacional de San Miguel es que es el más pequeño en el país, en comparación al público que pueden albergar en Teatro de San Salvador o el de Santa Ana.




Sin duda alguna San miguel posee una belleza arquitectónica inigualable, que debes conocer cuando visites esta bella tierra de carnaval.

Lee este y otros artículos de cultura, viaje, gastronomía etc. En www.conociendoelpulgarcitodeamrica.com




 
 
 

Comentários


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Conociendo El Pulgarcito de América. Creada con Wix.com

bottom of page